lunes, 14 de septiembre de 2015

Ascensor espacial de Thoth Technology

  Durante el mes de Julio de 2015, una empresa canadiense con sede en la localidad de Pembroke, la Thoth Technology, patentó la idea desarrollada durante años de construir un ascensor espacial.




Este ascensor espacial permitiría transportar con facilidad vehículos al espacio y realizar lanzamientos de aviones espaciales en una órbita terrestre baja. La torre constaría de una base, la cual consistiría en una torre presurizada neumáticamente por razones de carácter obvio y guiada con la ayuda de giroscopios para poder compensar así la presión de los vientos, y una torre construida con polietileno y kevlar, sustancia ciertamente ligera a la par que resistente (muchos automóviles están compuestos de kevlar, así como los chalecos antibalas).

Dicha torre estaría al igual que la base presurizada con gas; gracias al kevlar y a una perfecta e invariable presurización resistente a cualquier fuerza externa se podría dotar a la torre la imperturbabilidad y rigidez necesarias para poder llevar hasta ella vehículos espaciales de gran tonelaje. Hay que pensar que hay que subir vehículos de decenas y cientos -en algunos casos- de toneladas en un ascensor de 20 kilómetros. Puede parecer fácil a simple vista, pero desde luego es una de las tareas más complejas a las que nos podemos enfrentar.


El director técnico de la prensa, a su vez doctor, licenciado y profesor asociado de Ingeniería Espacial en la YU (Universidad de York) canadiense, Brendan Quine, ha revelado el coste de la misma, que no es poco: de 5.000 a 10.000 millones de dólares en un principio, más un coste temporal de 3 a 5 años para construir una réplica de la torre y otros tres años para construir esta misma a escala real (20 kilómetros), esta primera para realizar pruebas y estudiar múltiples variables; nos iríamos pues a una demora de 6 a 8 años.



Todavía no ha habido pronunciamiento financiero, pero de producirse sería una de las obras de la ingeniería más increíbles realizadas hasta la fecha. 




Lo que me hace recordar:






martes, 19 de mayo de 2015

Valentía

            Disfruto de los pequeños placeres aberrantes del existir en una sociedad arremetida entre una construcción social limitante y un constante estigma a lo que no se entiende a simple vista, a todo eso que conlleva creatividad, novedad, orgullo, expresión, cultura, belleza, miedo y Amor.

Entre señoras con la presión alta y caballeros aterrados de tanto ver valentías con pies transitar en las calles, con sus peculiares vestidos cortos, las transparencias y las osadías de pelo multicolor por decir poco. peor aún, sintiéndose dueños de su porvenir. Pero qué atrevidos son quienes tienen valentía, como si fuese cosa de ser quien eres tal cual. Inaudito.

No tienen perdón con la exposición, ni tampoco con la cautela, los hay quienes prefieren la noche y otros que disfrutan del primer sol del amanecer. llenos de gozo, liberan sus ansias de existir y ser para no parecer. Las hay, Los hay y les hay. Nadie les impone ni tampoco se les exige, nadie puso esperanza en tales potencias.

Contemplan sus figuras sin recelo, sin emitir critica alguna, sólo disfrutar. cometen ocultismo, rehúsan la conformidad de lo que se entrega tan fácil, criados para luchar por todo. se desorientan con la simplicidad del obtener. no tienen miedo a bailar, menos para besar. 


De sonrisas frágiles con gusto a libertad, de miradas camufladas con tristeza, con mentalidades tan abiertas que no cabe prejuicio en su diccionario, anarquistas, empoderados y malcriados. así eramos.

¿Manos tomadas?, ni hablar de ello. menos sentir amor arrebatado. siempre disimular las caricias y jamás ser vistos por ojos asesinos. huimos a los parques y rincones urbanos donde el alcohol nos despoje de pesares y permitan lo que nos perteneció por derecho.

Sociedades moralmente instruidas para aniquilar cualquier rasgo de afecto que no se genere por sola procreación ni estructura instaurada. Este mundo nos hizo para ser quienes vivimos en la trinchera del importuno y la sumisión, esclavos de nuestros gustos. los míos algo más críticos y dignos de una lapidación que los tuyos.

Placer, el saber que no me aprecias ni me respetas. más aún de corromper tu mirada con ambigüedad y desfachatez. no saben el placer exquisito que entrega el saber que tu voluntad se quiebra ante la capacidad de ser quien soy. del rencor por algo que te pertenece tanto como a mí, de disfrutar e invitarle a vivirlo. 

Ahora, no por ser más tarde que ayer. tendremos que perder el singular gusto de admitir el nuevo aire de libertad. tal ves miraremos desde los costados, a todos lo nuevo que vendrá. pero si ha de ocurrir, sólo siento miedo de un día ser el mártir de quien sólo quiso nacer como es. Libre.





miércoles, 25 de febrero de 2015

viajar

Es asombrosa la terapia de las vacaciones, toda la descompresión que genera el abandonar el epicentro de los conflictos diarios para aventurarse en nuevas experiencias, con toda la liviandad que se puede adquirir y la completa tolerancia al destino que se avecina. situaciones muy complejas para quienes no han tenido el placer de ser aventureros por naturaleza.

Como pocos años, por fortunas de tener una amiga-cómplice-hermana y también contar con poca experiencia en el arte de viajar, es que puedo catalogar este año como uno de los más prometedores que he vivido, y eso es mucho decir viniendo de mi propia opinión.

Con un comienzo alucinante en mi ambiente predilecto, el cielo, inicié el cierre de un ciclo difícil por decir lo menos, con la clara convicción de que el tiempo fuera me haría bien para olvidar problemas y recuerdos, no sospeché que estas serían LAS VACACIONES.

Enriquecido regresé a casa, con un dulce y satisfactorio gusto de haber cometido tanto, bailar sin miedo, de haber mirado tantos lugares, de rostros, acentos, comidas, posturas y culturas. todo acompañado con un increíble sentimiento de que no todas las familias se crean de sólo aparearse, que entre viajeros existe un dialecto que sólo ellos entienden, y el gusto de extrañar el hogar cuando se está lejos.

Sin tener la idea del peso que cargué en el año, solo hasta cuando decidí dejar de vivir rutinas y dar paso a la circunstancia y casualidades es que las sonrisas sinceras se volvieron parte de mis días, junto a ellos el constante asombro de conocer personalidades tan variadas reunidas por las mismas razones, aprender desde las distintas maneras de comer el pan del desayuno hasta conocer quien complete mis oraciones, viviendo a kilómetros de mí.

Hoy, puedo decir que si antes temía del destino implacable, gran rival para quienes adoramos manipular todas las opciones y barajar errores. no tiene absoluto sentido si no aceptas los riesgos como detalles sabrosos de la vida, y que sin lugar a dudar si pudiese volver a migrar de mi tierra lo haría, con quienes estimo bastante.

Gracias.

Gracias hermana




viernes, 30 de enero de 2015

VALENTINA TERESHKOVA

En 1962 fue seleccionada para su ingreso en el cuerpo femenino de cosmonautas. De entre más de cuatrocientas candidatas, cinco fueron seleccionadas: Tatiana Kuznetsova, Irina Soloviova, Zhanna Yérkina,Valentina Ponomariova y Tereshkova.



El 16 de junio de 1963, a la edad de 26 años, Valentina Tereshkova a bordo del Vostok-6 se convirtió en la primera mujer en la Historia en viajar al espacio, bajo el nombre clave Chaika (gaviota). Acción realizada sólo dos años después de la hazaña de Yuri Gagarin, a su regreso fue condecorada con el título de Heroína de la Unión Soviética. Retirada del programa espacial, llegó a ser general de Aviación, la única en las Fuerzas Armadas de Rusia.



Serguéi Koroliov, ingeniero y diseñador de cohetes durante la carrera espacial estaba descontento con el comportamiento de Tereshkova en órbita y no se le permitió tomar el control manual de la nave, tal y como estaba planeado. Aunque estaban previstos más vuelos en los que participaran mujeres, pasaron 19 años hasta que otra mujer, Svetlana Savítskaya, viajara al espacio. Ninguna de las otras cuatro cosmonautas del grupo de Tereshkova viajó al espacio.


martes, 30 de diciembre de 2014

A Serbian Film 2010 ~ Srdjan Spasojevic

Quiero empezar diciendo que es una película muy buena. Pero también admito que ver ciertas cosas en pantalla completa no sé si hubiese podido aguantarlo. Cada vez que veo esta película se hace una eternidad, básicamente porque la retina no puede almacenar tanto, necesito mi tiempo. He llegado a ver muchas cosas a lo largo de mi vida pero esta se lleva una mención honrosa.


Considero que esto no será un caso puntual; A serbian film ha creado algo nuevo mucho más que una moda, casi un subgénero, pese a que hay antecedentes de similitud por la nacionalidad y cierta crudeza. Pero no como esto.



Para los curiosos, breve descripción. La base está en que a un ex actor porno le ofrecen intervenir en un tipo de cine experimental. O sea, de  pronto hay pornografía dura pero sin llegar a mostrarse. Y, con lo que eso conlleva, vejaciones varias. Un nivel mucho más exigente al que estaba acostumbrado, eso le lleva a las drogas y cae en un caos total desesperado también por el dinero que necesita. Eso le lleva al mundo de la pedofilia. No voy a dar detalles. Primero como espectador y más adelante participando, o sea, abusando de menores sin él ser consciente debido a su estado toxicómano prácticamente. el resto debes verlo.


Por el tema de la pornografía no tengo problema alguno, sea real o no. En este caso no lo es. Aunque la película es dura no me impresionan las escenas sexuales con chicas. Lo caótico, problemático y polémico vino, como era de preveer, con la pedofilia y pederastia. Ficción evidentemente, nada real. Pero estaba tan bien hecho que era normal que escandalizara a la gran mayoría. Aunque no fuera real se le acusaba de hacer cierta apología de ese delito tan asqueroso ya que la película a nivel metafórico, el argumento, trata de justificar esos actos. Contando así que el ser humano está expuesto al sexo nada más nacer. Realmente es muy innovadora, polémicas aparte.


Hay dos escenas, una a mitad, y la otra al final. La más potente es la primera. Bautizada ya como Newborn porn. Aparte de esa metáfora estoy segura de que el director serbio quiso hacer una crítica de cómo están las cosas en su país y en tantos otros. Lo que dura escasos segundos a mi me duró casi seis horas porque no tenia valor suficiente para avanzar. Y además es algo que se te queda en la retinas y en la memoria grabado y no se va. Una película que la gran mayoría de su metraje es duro, desagradable, demasiado real, políticamente incorrecta, visualmente impactante por no hablar de cómo te deja por dentro. Está maravillosamente rodada; el uso de la cámara, ciertos enfoques y cierta luz (mejor dicho, no luz) hacen que sea ingeniosa y más desgarradora de lo que ya es el argumento de por si. Juega mucho con la oscuridad; recuerdo una escena de baldosas negras y blancas que hacía el  zoom de la fotografía también.



Siempre recomiendo A serbian film para gente que esté preparada, es decir, seguidora de cine de alto voltaje, curtidos en gore y sus subgéneros, no para aficionados amateurs. Aunque nunca se está preparado para ver según qué, ni en pantalla ni en la vida real. Hay que tener un poco de cuidado con esta cinta, quien avisa no es traidor.





lunes, 29 de diciembre de 2014

Ham el Chimpancé

Hace 54 años, Ham se convirtió en el primer chimpancé en viajar al espacio, a bordo de la nave Mercury Redstone. El viaje duró 16 minutos y medio y se adelantó al del primer humano, el ruso Yuri Gagarin.




El 31 de enero de 1961 la NASA dio un puñetazo sobre la mesa en la carrera espacial: el chimpancé conquistaba el espacio 10 semanas antes de que lo lograse el astronauta ruso Yuri Gagarin. En aquel momento, Ham colocaba su nombre junto al de la perrita Laika como uno de los animales más famosos que han viajado al espacio.



El chimpancé había nacido en Camerún julio de 1957 , desde donde le trasladaron a la base de la fuerza área de Holloman en Nuevo México (EEUU) en 1959.

El viaje 

En principio, estaba previsto que el vuelo de la nave Mercury Redstone en la que viajaba Ham alcanzase una altitud de 185 km con una velocidad de unos 7.081 km/h. No obstante, debido a problemas técnicos, la nave que transportaba al chimpancé se elevó 253 km con una velocidad de 9.426 km/h aproximadamente.

Un examen médico posterior dictaminó que, aunque Ham estaba cansado y deshidratado, su estado de salud general era bueno.

Retiro en el zoo
Tras su periplo espacial y concienzudos estudios médicos, en 1963 Ham fue a vivir al Zoo de Washington, donde permaneció hasta septiembre de 1980 cuando se trasladó al Parque Zoologico de Carolina del Norte en Asheboro, lugar en que falleció en enero de 1983.

Reloj Astronómico de Praga

El Reloj Astronómico de Praga es el reloj medieval más famoso del mundo. Fue construido en 1490 por el maestro relojero Hanus y perfeccionado por Jan Taborsky en el siglo XVI. La leyenda dice que para que Hanus no repitiera su obra, los concejales le dejaron ciego.



El reloj se encuentra situado en el edificio del ayuntamiento y se compone de tres partes.

La esfera inferior de la Torre del Reloj representa los meses del año mediante pinturas realizadas por Mánes. También se pueden apreciar los signos del zodiaco y, en el centro, el Escudo de Armas de la Ciudad Vieja.



El calendario tiene cuatro pequeñas esculturas: Un filósofo, un ángel, un astrónomo y un orador.
El Reloj Astronómico

La esfera superior de la Torre del Reloj es el Reloj Astronómico propiamente dicho. Su función no era dar la hora, sino representar las órbitas del Sol y de la Luna.

Las figuras animadas

El principal atractivo del reloj es el desfile de los doce apóstoles que se produce cada vez que el reloj marca las horas. Este desfile se produce en las ventanas superiores del Reloj Astronómico.

Además de los apóstoles encontraréis cuatro figuras adicionales: el Turco, la Avaricia, la Vanidad y la Muerte, un esqueleto que tirando de la cuerda marca el inicio del desfile.
Subir a la Torre del Reloj







Bonus: Aquí les dejo el evento en el cual celebran los 600 años del reloj Astronómico de Praga.